BLOG DEL AULA PERMANENTE DE FORMACION ABIERTA

UNIVERSIDAD DE GRANADA - GUADIX

LECTURA POÉTICA


       “Lectura Poética”, organizada por los/as alumnos/as del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en nuestra ciudad. Actividad programada dentro de la asignatura que se viene impartiendo y coordinando por la profesora Dña. Carmen Membrilla, en el presente curso llamada: “La Lectura a través de los tres grandes géneros literarios”. “Lectura Poética”  que organizamos hoy, con motivo de la celebración, esta semana,  del “Día Internacional del Libro”, y como homenaje a la poesía.

 
Decía Gabriel García Márquez, recientemente fallecido, al recibir el premio Nobel en 1982 que la única prueba concreta de la existencia del hombre era la poesía…

"En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte". .
“Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. …”
“La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos”
 Hagamos vivir la poesía, En este día grisáceo con olor a arcilla y alcanfor,  con el olor evaporado del incienso y la flor, ya quemado y marchitada,  sintámosla dentro de nosotros, disfrutémosla.


           Para ello vamos a comunicarla y a transmitirla a través de su lectura, de su recitación de su interpretación; para hacer de la poesía algo realmente especial.


Contaremos para ello, con la presencia como invitado de D. Miguel González Dengra, al que paso a presentar: nació en Almería en 1960, es Doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Enseñanza Secundaria de Lengua y Literatura Españolas. Ha sido Director del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén durante ocho años y desde el año 2000 imparte clases en el IES Albayzín. Colabora con el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada desde 1996.
 

Su labor investigadora se ha centrado en el ámbito del teatro áureo y de la filología,  fundamentalmente se ha dedicado a investigar sobre teatro clásico español del siglo de Oro y, en concreto, sobre la obra de nuestro paisano, Mira de Amescua. También he realizado otros acercamientos a autores más actuales como Lorca o Bécque.

       Es autor de cinco libros, una treintena de artículos y tres poemarios. Aunque comenzó a escribir con 18 años, no será hasta los 48 cuando publique el primero, titulado: "Diecinueve recuerdos y algunos versos" (Granada, Ediciones Dauro, 2008), después vendría "Palabras, elementos y miradas" (Madrid, Granada, Ediciones Devenir, 2010) y por útlimo "De tormentas y calmas" (Edit. Dauro 2013)

En este poemario Miguel, establece ese cierto paralelismo entre los estados anímicos de los individuos y la fuerza de la naturaleza. A partir de las sensaciones que provocan la formación, el desarrollo y el fi­n de una tormenta perfecta, se acerca el autor a la reflexión que producen tanto las vivencias de los espacios naturales como las emociones y desencuentros habidos en el seno de la relación amorosa.

Así, tras el relato de un momento plácido evocado en Sol de oro, la vida se complica, nos la complicamos, en la espesa penumbra de Nublado de nácares, para, por último, hacerse expresión plena de la vitalidad de la naturaleza en Fanal de lluvia. La reflexión sobre la complejidad humana y el dolor terrible que produce el olvido reina sin tregua en Horizonte despejado, aunque, afortunadamente, la calma –en forma de manifestación amorosa— se impone en Irídea palpitancia.
Tras este camino, el autor afi­rma: “Me queda la innata incertidumbre de hombre, / la palabra herida en el papel silente / y un montón informe de versos rotos / que en el cajón guardo para siempre”.


Se define a si mismo como un poeta intimista, su poesía está basada en las impresiones subjetivas que le proporcionan la contemplación de la naturaleza, de los problemas de los demás, del amor y el desamor. Se considera  un hombre del 98, en todos los sentidos. Regeneracionista y profundo admirador de Machado, al que confiesa nunca se hartará de leer y del que reconoce una clara influencia en su poesía. También disfruta de la lectura de Bécquer, al que conoció realmente a través de sus cartas literarias. Piensa que toda la poesía moderna nace a partir de él. Y entre sus poetas predilectos incluye a Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas, y otros actuales como Alberto de Cuenca, Antonio Carvajal, Miguel D'Ors,..




0 comentarios:

Publicar un comentario