Pero dando saltos imaginarios dentro de la Historia podemos apreciar, las notables diferencias evolutivas que se han producido en la educación hasta la llegada del sigloXXI una de ellas es ser a mi edad Alumno de la Universidad de Granada, y como decía Machado “ Hoy es el momento de hacer lo que ayer no pudimos” y efectivamente aprovecho todas las oportunidades en las que mi tiempo lo permite, para estar presente en todos los actos culturales de la ciudad, y en esta ocasión que cito mas adelante, tuve la suerte de asistir en la catedral de Guadix a una exposición itinerante del Guadix Barroco, junto con mis compañeras/os del Aula a mediados del mes de febrero, donde se expuso parte de la historia de nuestros ilustres paisanos que tuvieron en la catedral una labor importante, Antonio Mira de Amescua como arcediano y también como escritor, que compuso gran cantidad de obras religiosas y bastantes Autos Sacramentales, Torcuato Ruiz del Peral, escultor imaginero también, nos deja a los accitanos un legado valiosísimo digno de mención, el coro de la catedral y la imagen de la Virgen de las Angustias patrona de la ciudad.

En la citada exposición se podía apreciar los elementos importantes que constituyeron la personalidad del barroco accitano en la comarca, a través de la sociedad sus comportamientos, sus pensamientos, sus ideas religiosas, su arquitectura, su urbanización, sus artes figurativas, sus creaciones literarias y musicales etc. Sirviendo la misma para recordarnos los momentos históricos de la época en nuestra ciudad.
La narrativa estuvo a cargo del Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada José Manuel Rodríguez Domingo gran amante de las bellas artes que con sus explicaciones nos hizo paladear la aromática dulzura de la muestra, aprovechando el corto espacio de tiempo nos adentró en el barroco accitano del s.XVI, XVII y XVIII, contemplando muchas de las obras de arte expuestas, tales como los planos de planta y sección longitudinal de la catedral, pudimos ver de cerca el relicario del brazo de San Torcuato, piezas restauradas entre ellas la Inmaculada Concepción de Antonio Palomino de Castro y Velasco s. XVIII, esculturas como la Virgen Dolorosa de Alonso Cano, orfebrerías de la comarca de Baza y de la de Guadix,
Una de las asignaturas del presente curso es La Escultura Barroca Granadina. En otro curso inolvidable, “digo inolvidable” por lo bonito que fue con la profesora Josefina Jiménez Madrid, que visitamos también la catedral de Guadix y la de Granada, dejando una profunda huella por el esfuerzo demostrado diariamente entre nosotros. Como es comprensible avanzamos en conocimientos y apreciamos la cantidad de imágenes proyectadas en clase, creadas por nuestro ilustre paisano Torcuato Ruiz del Peral, es un placer observar el estilo y su arte, también como policromador. Es de resaltar la imagen mas procesional de la escuela granadina, la bella talla anatómica la Virgen de las Angustias de Santa Maria de la Alambra, donde podemos apreciar el Cristo muerto y acogido entre los brazos de su madre sedente, representando un rostro de dolor profundo y a su vez sereno, teniendo en su haber un gran repertorio de imágenes distribuidas por toda la geografía española y especialmente en Andalucía .
Teniendo presente como este año es el tricentenario de su nacimiento y como nos dice la profesora Ana Roman todavía hay mucho por investigar de Ruiz del Peral y desconocemos buena parte de su historia y habiendo sido ignorado su arte y talento en buena parte de Exfiliana localidad de nacimiento y Guadix; veo motivo mas que suficiente por el que debía de estar unido, con la realización de una gran exposición, de las mejores obras de la escuela del barroco granadino, en la que ocupara un lugar destacado la obra artística de nuestro ilustre paisano, uno de los lugares mas destacados para realizar este magno evento, sugiero sería la catedral accitana, exposición, que contribuiría a dar a conocer a los artistas de la escuela Barroca Granadina, lo que permitiría potenciar la economía y el turismo de la comarca accitana, teniendo presente que este año está finalizando, y no ha sido posible, quizás por olvido, o por cualquier otra causa, si sería conveniente, se tuviese en cuenta para el próximo año 2009 y se contara con la colaboración de la Diócesis de Guadix y Granada, Hermandades de Devoción que tienen imágenes como patronos, parroquias en la que se custodian obras, museos. Junta de Andalucía, Universidades etc.
Autor: Manuel López Carmona
En la citada exposición se podía apreciar los elementos importantes que constituyeron la personalidad del barroco accitano en la comarca, a través de la sociedad sus comportamientos, sus pensamientos, sus ideas religiosas, su arquitectura, su urbanización, sus artes figurativas, sus creaciones literarias y musicales etc. Sirviendo la misma para recordarnos los momentos históricos de la época en nuestra ciudad.
La narrativa estuvo a cargo del Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada José Manuel Rodríguez Domingo gran amante de las bellas artes que con sus explicaciones nos hizo paladear la aromática dulzura de la muestra, aprovechando el corto espacio de tiempo nos adentró en el barroco accitano del s.XVI, XVII y XVIII, contemplando muchas de las obras de arte expuestas, tales como los planos de planta y sección longitudinal de la catedral, pudimos ver de cerca el relicario del brazo de San Torcuato, piezas restauradas entre ellas la Inmaculada Concepción de Antonio Palomino de Castro y Velasco s. XVIII, esculturas como la Virgen Dolorosa de Alonso Cano, orfebrerías de la comarca de Baza y de la de Guadix,
Una de las asignaturas del presente curso es La Escultura Barroca Granadina. En otro curso inolvidable, “digo inolvidable” por lo bonito que fue con la profesora Josefina Jiménez Madrid, que visitamos también la catedral de Guadix y la de Granada, dejando una profunda huella por el esfuerzo demostrado diariamente entre nosotros. Como es comprensible avanzamos en conocimientos y apreciamos la cantidad de imágenes proyectadas en clase, creadas por nuestro ilustre paisano Torcuato Ruiz del Peral, es un placer observar el estilo y su arte, también como policromador. Es de resaltar la imagen mas procesional de la escuela granadina, la bella talla anatómica la Virgen de las Angustias de Santa Maria de la Alambra, donde podemos apreciar el Cristo muerto y acogido entre los brazos de su madre sedente, representando un rostro de dolor profundo y a su vez sereno, teniendo en su haber un gran repertorio de imágenes distribuidas por toda la geografía española y especialmente en Andalucía .

Autor: Manuel López Carmona
0 comentarios:
Publicar un comentario